Llegando a los años finales del siglo XIX el barrio Agronomía y su historia comenzaban a escribirse: debido a que existían muy pocas instituciones orientadas a la enseñanza en el país, a excepción de la Escuela de Vitivinicultura de Mendoza, la de Villa Casilda de Santa Fe, la Escuela de Agricultura de Córdoba y la Escuela Superior de Santa Catalina, además de las seis escuelas primarias con dedicación agrícola, se hizo necesaria la presencia de una escuela de enseñanza agronómica en la región, teniendo en cuenta la densidad poblacional de la zona y el desarrollo que comenzaba a vislumbrar la provincia de Buenos Aires
De esta manera el barrio Agronomía y su historia empezaban a tomar formar durante la segunda presidencia de Julio Argentino Roca, quien mandó a instaurar, en el año 1901, una Estación Agronómica con Granja Modelo y Escuela de Agricultura en la región que comprendían los terrenos que la Chacarita de los Colegiales utilizaba para el Parque del Oeste. Tres años más tarde, en 1904, a través de un decreto del Poder Ejecutivo Nacional se crea el Instituto Superior de Agronomía y Veterinaria, un proyecto altamente ambicioso. Así se asignaron 185 hectáreas para el Parque del Oeste, de las cuales 30 serían utilizadas para el plan de la Estación Agronómica
El paisajista Carlos Thays fue el encargado del plano del barrio Agronomía y su historia: el trazado de marcado estilo francés de Thays corresponde a un extenso óvalo con ramificación, y la Quinta Agronómica cuenta con 3 sectores: una de ellas orientada a los cultivos, una segunda sección en la que se localiza la escuela, la administración, viveros, colecciones animales, potreros y laboratorios, y un tercer espacio que sería ocupado por las colecciones botánicas. A medida que se trabajó en la ejecución del plano, el proyecto se convirtió en un Instituto Superior de Agronomía y Veterinaria
Este centro de enseñanza resultó ser un punto imprescindible para el barrio Agronomía y su historia, promoviendo mejoras en la infraestructura de la zona, que por ese entonces era principalmente un grupo de chacras y huertas distribuidas aleatoriamente. Así se mejoraron las calles de los alrededores de la Facultad, se llevó a cabo la construcción de la estación del Ferrocarril Urquiza en la Avenida Chorroaín, y numerosos vecinos comenzaron a instalarse en los terrenos vírgenes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario