En 1889 el Banco Inmobiliario, de quien Antonio Devoto era su presidente, compra las
tierras a la familia Altube para emplazar en la zona un nuevo pueblo.
El proyecto es aprobado por la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires el 13 de abril
de 1889, dándose este día como fecha fundacional del barrio.
En homenaje al presidente del banco Inmobiliario el nuevo pueblo toma su nombre.
Antonio Devoto fue poseedor de una de las fortunas más grandes del país y de
Sudamérica. Alternó con la más alta elite porteña de la época y ayudó tanto a su país de
origen , Italia, durante la primera guerra mundial, que consiguió el título de Conde,
otorgado por el Rey.
Construyó en la Villa la mansión más grande y lujosa que se conociera en esa época,
conocido como Palacio Devoto en la cual se dice que se alojó el príncipe Humberto de
Saboya en su visita a Buenos Aires. Pero la realidad es que el único personaje de la
nobleza italiana que visitó la zona fue el Duque de los Abruzos, Luis de Saboia, primero en
1896 en oportunidad de asistir a un evento organizado por el Tiro Al Segno que estuvo
radicado en la Villa desde 1895 hasta mediados de la década del `20, y luego en 1905
cuando asistió a la colocación de la Piedra Fundamental del Asilo Humberto primo, del cual
fue padrino y que fue donación de A Devoto (en esa época todavía el Palacio no estaba en
construcción).
El palacio fue construido sobre la Av. Nacional (Salvador M. del Carril) y ocupaba una
superficie de 10.238 metros cuadrados, el proyecto le correspondió al arquitecto
Buschiazzo.
La orfebrería del palacio era de bronce y plata, la pintura de los techos descansaban sobre
fondos de oro, los hierros eran forjados en Italia y los mosaicos todos fiorentinos. Sin
embargo, nunca pudo ser habitado por su dueño, porque murió en 1916, antes de
terminada la obra. Como Devoto no dejó descendientes, nadie quiso comprar esa mansión
constituida "elefante blanco" pues sus líneas arquitectónicas no correspondían con el
común de las casas de la zona. Finalmente el edificio se remato y demolió, subdividió en
lotes donde se construyeron viviendas.
Mejor suerte corrió la casa que habitara Antonio Devoto, que nunca vivió en la villa y su
residencia sólo era una villa solariega, que ocupa la manzana comprendida en las calles
Salvador M. Del Carril, Gualeguaychú, Nueva York y Mercedes donde actualmente
funciona una escuela que lleva su nombre.
Entre las tantas residencias destacables de la época hay una cuyo exterior aún se
conserva y es la "Casa de la Villa", de estilo itálico donde vivió el inglés W. Huxable, con su
familia. Tiene preciosos jardines muy bien diseñados, con enrejado de la época y una
perfecta iluminación nocturna. Actualmente es usado como salón de fiestas.
Todavía se conserva parte de lo que fuera la quinta del inglés John Hall, famoso por su
invernadero de orquídeas, las mejores a nivel internacional. Este inglés se dedicó al
comercio de té y de whisky al por mayor con un gran éxito comercial. Enamorado de la
zona se afincó en el lugar , muy solitario, no formó familia, pues aseguraba que el
casamiento sería una traba para el cuidado de sus orquídeas. Era anglicano pero aquí se
convirtió al catolicismo, siendo un ferviente devoto al punto que habilitó una capilla que fue
el primer sitio de oración pública frente a su casa de Habana y Bahía Blanca. Su Villa fue
frecuentada por ilustres personalidades como el general Roca, el Príncipe de Gales, el
doctor Marcelo T. De Alvear. Murió en 1936 donando su fortuna al personal de servicio y
su residencia a la Universidad de Buenos para fundar allí la escuela de botánica.
Fue sin duda un gran benefactor y hoy funciona en el lugar el Instituto de Botánica y
Zoología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y la Escuela Menor de Floricultura
y Jardinería que lleva su nombre.
Los ingleses se constituyeron en una importante colectividad y fundaron en 1912 la Capilla
Anglicana, hoy iglesia del Buen Pastor, ubicada en la calle José Luís Cantilo 4232 que se
conserva en sus líneas arquitectónicas tal como fuera construida. Un grupo de mujeres
inglesas y norteamericanas fundaron el Garden Club. Estos grupos se reprodujeron a lo
largo de todo el país y hoy el Buenos Aires Garden Club está afiliado a asociaciones
similares de Estados Unidos, América Latina e Inglaterra.
La viuda del poeta Olegario Andrade (él falleció en 1882 cuando aún no existía el barrio)
tenía su quinta en la calle Asunción al 4000.
No hay comentarios:
Publicar un comentario