Mostrando entradas con la etiqueta INVENTOS ARGENTINOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta INVENTOS ARGENTINOS. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de noviembre de 2014

INVENTOS ARGENTINOS: EL PATO.


El pato es un juego que nace en el siglo XVI y que que consistía en  tomar un pato vivo (De allí su nombre) y llevarlo a un lugar prefijado. Con el correr del tiempo el pato fue reemplazado por una pelota con asas. En 1953 el por entonces presidente de la república , Juan Domingo Perón, lo declaro deporte nacional.


martes, 4 de noviembre de 2014

INVENTOS ARGENTINOS : EL BASTÓN PARA CIEGOS.

En junio de 1931 , un político santafesino llamado José María Fallótico ,  ayudo a una persona ciega a cruzar la calle, en la esquina de Medrano y Lezica ( Donde se ubica la biblioteca para ciegos). Desde ese momento Fallótico se puso a pensar de que manera se podía distinguir a las personas con esta negación. Así que finalmente se le vino a la cabeza la idea de que utilizasen un bastón de color blanco para reconocerlos. Le comunico la idea a las personas de la biblioteca , quienes vieron de mucha utilidad su idea.



lunes, 3 de noviembre de 2014

INVENTOS ARGENTINOS: LAS HUELLAS DACTILARES.

El Sistema Dactiloscópico, o sea, el método de clasificación y la tecnología de identificación de personas por sus huellas digitales, fue inventado en 1891 por el policía argentino Juan Vucetich, impulsado por la enorme cantidad de crímenes sin resolver.


                                                

INVENTOS ARGENTINOS: EL COLECTIVO.

El colectivo apareció por primera vez surcando las calles porteñas el 24 de septiembre de 1928.                 El mismo fue idea de un grupo de taxistas que al ver que el negocio no andaba bien decidió aumentar la cantidad de pasajeros por rodado. Hay diferentes versiones de los destinos que ofrecían , así también como de los precios.                                                   

jueves, 30 de octubre de 2014

INVENTOS ARGENTINOS : EL DULCE DE LECHE

En Argentina, se encuentra en el museo histórico nacional un relato escrito  que fecha la invención del dulce de leche hacia el año 1829 en instancias en que estaban por reunirse para firmar un pacto de paz JJuan Manuel de Rosas  y su enemigo político (y primo hermano) Juan Lavalle en la estancia del primero en el partido de La Matanza, en las afueras de Buenos Aires. Lavalle fue el primero en llegar y, fatigado, se recostó sobre el catre de Rosas y se quedó dormido. La criada de Rosas, mientras hervía leche con azúcar (preparación conocida en esa época como "lechada") para acompañar el mate de la tarde, se encontró con Lavalle durmiendo sobre el catre de su patrón. Ella lo consideró una insolencia y fue a dar aviso a los guardias. Poco tiempo más tarde arribó Rosas, que no se enfadó con Lavalle y pidió a la criada el mate con leche, quien recordó en ese momento que había dejado la leche con azúcar al fuego durante un largo tiempo. Al regresar a buscar la lechada, la criada se encontró con una sustancia espesa y de un color similar al marrón. Su sabor agradó a Rosas y se cuenta que compartió el dulce con Lavalle mientras discutían los puntos del pacto. 


                           
                               
Juan Manuel de Rosas                               Juan Galo Lavalle

miércoles, 29 de octubre de 2014

INVENTOS ARGENTINOS: LA BÍROME .



La bírome  o bolígrafo fue inventada en el año 1938 , por el Húngaro nacionalizado Argentino , Lazlo (Ladislao) Biro. Biro había nacido en la capital de Hungría , Budapest , en el año 1899. Siendo joven se traslado a la Argentina junto con su familia. Si bien el invento se consumo en 1938 , recién el 10 de junio de 1943 iba a conseguir la patente. Además de la bírome , Biro creo otros 32 inventos  . Falleció en Buenos Aires en 1985, a la edad de 86 años.