Mostrando entradas con la etiqueta ARGENTINA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ARGENTINA. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de abril de 2014

EFEMÉRIDES

                                                         1959
  Argentina logra el XII título sudamericano al igualar en el Monumental de Nuñez con Brasil 1 a 1. Los visitantes jugaron con todas sus estrellas, campeones del mundo 1958. Los goles los señalaron a los 44’ Juan José Pizzuti y los 58’ Pelé. Pasaron 32 años hasta que la Argentina logró ganar otro sudamericano. Aquella noche Argentina formó con: Osvaldo Negri; Jorge Griffa(50’Cardoso), Juan Carlos Murúa, Francisco Lombardo(46’ Carmelo “Cholo”Simeone), Eliseo Mouriño, Vladislao Cap, Osvaldo Nardiello, Juan José Pizzuti, Rubén Héctor Sosa, Eugenio Callá (60’JJ Rodríguez) y Raúl Belén.
                                                      
                                                
 

                                                           
                                                           1998
  Florencia Romano se convierte en la primera mujer que dirige un partido oficial de AFA. Arbitra el cotejo entre Victoriano Arenas y Muñiz, correspondiente al certamen de primera división D. Cuentan que entro a la cancha entre cargadas y groserías y al final se fue ovacionada.
                                               

miércoles, 27 de marzo de 2013

2 DE ABRIL: DÍA DE LOS VETERANOS Y CAÍDOS EN MALVINAS


La historia es un poco larga de contar. Pero es aproximadamente así. Las Malvinas fueron descubiertas en 1520 por Esteban Gómez, un piloto español que integraba la expedición de Fernando de Magallanes.
Cuando en 1535 el rey de España Carlos I dividió sus dominios americanos, incluyó a las Malvinas dentro de los límites del Virreinato del Perú. Pero desde Lima, la capital del Perú, era muy difícil controlar lo que pasaba en el lejano Atlántico Sur. Y lo que pasaba era grave: piratas holandeses, ingleses y franceses merodeaban las islas y las costas patagónicas y desembarcaban en sus costas.
Los españoles protestaron enérgicamente ante estas ocupaciones. Y tan bien lo hicieron que en 1767 Francia reconoció la soberanía española sobre el archipiélago. Los ingleses opusieron mayor resistencia, pero finalmente abandonaron las islas en 1774. La Corona española no quedó satisfecha con estos desalojos y en 1776 creó el Virreinato del Río de la Plata. Su capital fue Buenos Aires, que estaba casi sobre el Atlántico y mucho más cerca de las Malvinas que la lejanísima Lima. 

 En 1816, la Argentina proclamó su Independencia de España. Y heredó del antiguo reino europeo la Patagonia y las islas Malvinas. Nuestro país ocupó las islas en 1820. Nombró entonces a un gobernador y estableció un penal para encerrar a presos muy peligrosos. En 1829 llegó el gobernador Luis María Vernet, quien fundó una población y prohibió la caza de focas. Al año siguiente, Vernet apresó un barco estadounidense que violó esa prohibición. Y los yanquis, en represalia, atacaron las islas, destruyeron todo lo que encontraron a su paso y luego se marcharon.
Luis María Vernet
En 1833, los ingleses aprovecharon la debilidad de las defensas de las islas para ocuparlas, arriar la bandera argentina y expulsar a sus habitantes. Entre ellos se encontraba el gaucho Antonio Rivero, quien encabezó la resistencia contra la ocupación colonial. Pero la sublevación fue vencida y Rivero y algunos de sus compañeros fueron tomados prisioneros y juzgados en Gran Bretaña.
Cuando esas noticias llegaron a la por entonces Confederación Argentina, Juan Manuel de Rosas y otros gobernadores argentinos de la época presentaron reclamos ante los diplomáticos británicos. Pero los invasores desoyeron esas protestas, fortificaron las islas y radicaron colonos que se quedaron allí y tuvieron hijos, nietos y bisnietos.
 Cuando finalizó la Segunda Guerra Mundial, en 1945, se inició la llamada descolonización, durante la cual las antiguas colonias europeas comenzaron a luchar para conquistar su Independencia.
Y a pesar de que el caso de las Malvinas era distinto, porque la población era de origen inglés y no deseaba independizarse, la diplomacia argentina logró que en varias oportunidades la Organización de las Naciones Unidas (ONU) condenara la ocupación británica. Paralelamente, hubo un acercamiento hacia los isleños: se establecieron vuelos comerciales entre las islas y el continente, se atendió a personas aquejadas de enfermedades graves en hospitales de nuestro país, etcétera. Esta política de acercamiento y seducción parecía estar empezando a dar frutos positivos cuando… 

A principios de 1982 la última dictadura argentina se tambaleaba. Fue entonces que el presidente de facto, el general Leopoldo F. Galtieri, intentó un manotazo de ahogado: recuperar por la fuerza las islas Malvinas para de ese modo ganar el apoyo del pueblo y salvar el gobierno militar.
La operación de desembarco tuvo lugar el 2 de abril de 1982 y fue todo un éxito: las fuerza argentinas sorprendieron totalmente a las tropas británicas y tomaron control de las islas sin que prácticamente no hubiera enfrentamientos armados. Una gran parte de los argentinos festejó la recuperación y ocupó la Plaza de Mayo y las principales plazas del país para expresar su alegría. Galtieri respiraba aliviado. Todo parecía salir como lo había planeado. Todo, menos la reacción de la primera ministra británica: Margaret Thatcher. La llamada “Dama de Hierro” enfrentaba una dura oposición a su política económica neoliberal. Así que la ocupación le vino como anillo al dedo para unir a gran parte de los británicos tras la causa de la reparación del orgullo herido. Pronto partió de Londres una gran flota compuesta por más de 100 buques para recuperar las islas. Hubo agitadas negociaciones para evitar la guerra. Y cuando parecía que estas podían tener éxito, un submarino británico se topó con el crucero argentino General Belgrano. Consultado Londres, la orden de la Thatcher fue terminante: ¡hundan al Belgrano! Y el Belgrano se hundió, llevándose con él trescientas vidas argentinas y la posibilidad de preservar la paz.
Después vinieron los bombardeos para ablandar las posiciones argentinas y el desembarco de las fuerzas británicas, que en un mes y medio lograron acorralar en los alrededores de Puerto Argentino a las inexpertas tropas argentinas formadas por muchachos de 18 y 19 años. La rendición argentina, el 14 de junio de 1982, significó el fin de la dictadura. Galtieri renunció y la junta militar convocó a elecciones generales para el 30 de octubre de 1983. Esas elecciones fueron ganadas por el candidato de la UCR,Raúl Ricardo Alfonsín.

En la actualidad, las autoridades de nuestro país intentan restablecer las negociaciones con Gran Bretaña. Pero estas negociaciones están trabadas. Es que el recuerdo de la guerra está muy fresco todavía y los isleños no quieren saber nada con los argentinos. Habrá que esperar que el tiempo pase, que las heridas cicatricen y tal vez en futuro que nosotros no veamos las Malvinas vuelvan a ser argentinas.

viernes, 30 de noviembre de 2012

30 DE NOVIEMBRE: DÍA NACIONAL DEL TEATRO.


El 30 de noviembre fue designado en Argentina, Día Nacional del Teatro en conmemoración del incendio del Teatro de la Ranchería, primer teatro que existió en la Ciudad de Buenos Aires.Este Teatro se había inaugurado el 30 de noviembre de 1783 en las calles Perú y Alsina, y un incendio lo destruyó por completo en 1792. En 1789 se estrenó allí la primera versión de “Siripo”, de Manuel José de Lavardén. 
El Teatro de la Ranchería recibió ese nombre porque era el lugar donde se encontraba la ranchería de los jesuitas (construcciones donde se alojaban los negros). En la Botica de Los Angelitos (Chacabuco y Alsina) se ponía un farol para anunciar las funciones.Hasta la construcción del Teatro Coliseo en 1804, Buenos Aires permaneció sin teatro, pero la actividad se realizaba en cualquier lugar adecuado y accesible a los asistentes.

martes, 27 de noviembre de 2012

EL HORNERO, NUESTRA AVE NACIONAL




 Hornero Común


  

 El Hornero Común, Ave Nacional de Argentina, es natural de América del Sur. Su distribución  
comprende Brasil ( desde Bahía y Goiás hasta Mato Grosso ), Bolivia ( desde La Paz y Beni hasta Tarija ), Paraguay, Uruguay hasta el centro de Argentina ( Río Negro y Chubut ). Es común en gran parte de su distribución.

Habita en lugares donde la vegetación no es sumamente densa; puede ser arboleda, vegetación secundaria no muy densa, las savanas, zonas urbanas. Se le documenta desde el nivel del mar hasta los 3800 metros de elevación, aunque normalmente se mantiene bajo los 2500 metros.

El nido lo construye sobre las ramas de los árboles, postes del tendido eléctrico o cualquier estructura a unos metros de la tierra que sea firme; aunque es posible que lo edifiquen en la tierra. Lo hace de barro con pajas en forma de horno. Construye un nido nuevo cada año, aunque es posible que modifique uno ya existente. Los dos miembros de la pareja trabajan juntos hasta que la obra es terminada. Hay veces que construyen dos o más nidos simultáneous. Es posible que también lo construyan sobre otro nido, llegando a verse condominiums de 11 unidades.

En el interior del nido hacen una pared que separa la cámara de imcubación de la entrada. Despues que es terminado, en unos 18 días provisto que el clima no sea desfavorable, agregan paja u otro material suave a la cámara de incubación. Después de terminado, el nido pesa unos 4.1 kg.

De longitud mide de 18 a 20 cm. El peso es de unos 49 gramos.

Al Hornero Común usualmente se le llama Hornero. En portugués se le refiere por João-de-barro. En inglés se le conoce por Rufous Hornero.