Mostrando entradas con la etiqueta BELGRANO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BELGRANO. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de septiembre de 2014

miércoles, 18 de junio de 2014

MARÍA CATALINA ECHEVARRÍA DE VIDAL Y LA BANDERA .




Nació en Rosario, el 1º de Abril de 1782, siendo sus padres Tomasa de Acevedo y Fermín de Echevarría, su hermano Vicente Anastacio y su esposo Juan Manuel Vidal.

María Catalina Echevarría, queda huérfana a muy temprana edad y es adoptada por Don Pedro Tuella y su familia, quienes la educan como si fuese su propia hija.

En Septiembre de 1810, contrae matrimonio con Juan Manuel Vidal, y en agradecimiento a sus padres adoptivos, decide residir con su marido en la casa contigua, con el fin de prestarles los cuidados necesarios en el momento que lo requiriesen.

Una relación de amistad nacida durante la expedición al Paraguay, une a Vicente Anastacio – hermano de María Catalina –con el General Manuel Belgrano.
Por este motivo, Belgrano, al llegar a la “Villa del Rosario” para hacerse cargo del ejército, se hospeda en su casa.

                                               


Desde dicha residencia se podía observar muy bien las tareas  de fortificación que se estaban realizando en la barranca e isla fronteriza.
El Gral. Belgrano, que deseaba finalizar la obra con una ceremonia patriótica, le encarga a María Catalina la confección de una bandera. Ella toma materiales de la tienda de los Tuella y la confecciona…”Se cree que la bandera que realiza estaba compuesta por dos franjas, una blanca y otra celeste sin otro aditamento”… Naciendo así la primera Bandera Patria.

María Catalina Echevarría de Vidal, se traslada luego al pago de San Lorenzo, donde en una casa que poseía en esta ciudad, lo que hoy es Avenida San Martín Nº 1482, entre la calle Belgrano y Bv. Urquiza, cercana  al histórico Convento de San Carlos, fallece el 18 de julio de 1866, siendo depositados sus restos en este lugar.

martes, 3 de junio de 2014

EFEMÉRIDES


1770 
Nace en Buenos Aires Manuel Belgrano, creador de la Bandera Nacional y triunfador en las batallas de Tucumán y Salta. Murió en Buenos Aires el 20 de junio de 1820. 



1873 
Muere el poderoso cacique chileno de raza araucana Juan Calfucurá o "Piedra Azul". Encabezó los malones en la provincia de Buenos Aires, desde mediados del siglo XIX hasta 1872. En sus funerales se sacrificaron sus mejores caballos, sus esposas indias y cautivas cristianas. 




1995 
Día del Inmigrante Italiano 
La fecha fue elegida en homenaje al día de nacimiento del General Manuel Belgrano, hijo de genoveses. 

lunes, 2 de junio de 2014

EFEMÉRIDES


1758
Nace en Buenos Aires Juan José Paso, Secretario de la Primera Junta. Murió en Buenos Aires el 10 de septiembre de 1833, alejado de toda función pública. 



1794 
Se instala el Real Consulado de Buenos Aires, del que es secretario Manuel Belgrano

       

2001 
Día del Bombero Voluntario Argentino 




martes, 24 de septiembre de 2013

viernes, 23 de agosto de 2013

EFEMÉRIDES


1812 
El general Manuel Belgrano inició el Éxodo Jujeño, es decir, la retirada hacia Tucumán: los habitantes de Jujuy y Salta abandonaron sus hogares y arrasaron todo a su paso, dejando a los realistas sin víveres para la tropa. 

1903 
Muere el notable escritor costumbrista José S. Álvarez (más conocido como Fray Mocho), autor, entre otras obras, de "Memorias de un vigilante", "Un viaje al país de los matreros" y "Salero criollo". Fundó la revista "Caras y Caretas". Nació en Concordia (provincia de Entre Ríos el 26 de agosto de 1858. 

1911 
Nace en Buenos Aires el destacado folklorista y profesor Félix Coluccio. Investigador incansable, ha publicado más de treinta obras sobre folklore argentino y latinoamericano. 

1961 
Muere en Olivos (provincia de Buenos Aires) el destacado pintor costumbrista Alfredo Gramajo Gutiérrez. Nació en Monteagudo (provincia de Tucumán) el 29 de marzo de 1893. 

1990 
Se crea la Universidad de San Andrés

1998 
Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición 

2002 
Declárase a la provincia de Jujuy Capital Honorífica de la Nación Argentina 

lunes, 3 de junio de 2013

EFEMÉRIDES

1770 
Nace en Buenos Aires Manuel Belgrano, creador de la Bandera Nacional y triunfador en las batallas de Tucumán y Salta. Murió en Buenos Aires el 20 de junio de 1820. 

1873 
Muere el poderoso cacique chileno de raza araucana Juan Calfucurá o "Piedra Azul". Encabezó los malones en la provincia de Buenos Aires, desde mediados del siglo XIX hasta 1872. En sus funerales se sacrificaron sus mejores caballos, sus esposas indias y cautivas cristianas. 

1944 
Día del Aprendiz 
Se conmemora por la institucionalización de la Formación Profesional a nivel estatal el 3 de junio de 1944, cuando se creó la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional (CNAOP), dependiente del Ministerio de Trabajo. Más tarde, el 15 de noviembre de 1959, ante la necesidad de unificar la conducción y supervisión de la enseñanza técnica y profesional, se creó el Consejo Nacional de Educación Técnica (CONET). 

1995 
Día del Inmigrante Italiano 
La fecha fue elegida en homenaje al día de nacimiento del General Manuel Belgrano, hijo de genoveses. 

viernes, 24 de mayo de 2013

LOS HOMBRES DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO

                            



Cornelio Saavedra: Fue condenado al exilio por la Asamblea de 1813, que decía que iba a querer perpetuarse en el mando e iniciar negociaciones con potencias extranjeras. En 1818 el Congreso Constituyente puso término a las causas en su contra y se le devolvió el empleo de Brigadier General de los ejércitos de la Nación. A fines de ese año fue designado Jefe de Estado Mayor y concretó negociaciones de paz con los indios ranqueles. Murió en Buenos Aires en 1829.

Juan José Paso: Continuó con su extensa actividad política, tanto que formó parte de los dos Triunviratos (1811-1812 / 1812-1814) y fue diputado por el Congreso de Tucumán. Hasta avanzada la década del veinte ocupó varias funciones de gobierno. Falleció el 10 de septiembre de 1833, a los 75 años.

Manuel Belgrano: Abogado, economista, periodista, militar y funcionario público, Belgrano es una de las figuras más destacadas de la historia argentina. Creó nuestra Bandera Nacional y luchó en la guerra de la Independencia. Fue un hombre de valores ejemplares, austero y generoso con su Patria. Donó sus sueldos de funcionario para la construcción de cuatro escuelas, que aunque parezca una broma de mal gusto, recién se terminaron de construir en 1999.

Mariano Moreno:
 Fue uno de los ideólogos de la Revolución de Mayo, por sus ideas emparentadas con las de la Revolución Francesa. Era un hombre de una enorme capacidad intelectual, que no pudo desarrollar al máximo ya que murió a los 32 años, en alta mar y en circunstancias no muy claras (una teoría afirma que fue envenenado).

Juan José Castelli:
 Era uno de los fervientes seguidores de las ideas de Mariano Moreno. En 1811 fue considerado responsable de la derrota militar en Huaqui, donde murieron más de mil hombres. Muere en 1812 como consecuencia de un cáncer de lengua. Su familia quedó en total estado de pobreza y vivió de la caridad pública.

Domingo Matheu: Uno de los dos españoles que formaron la Primera Junta. Había tenido destacada labor en las Invasiones Inglesas y contribuyó con dinero para armar el ejército de la revolución. Tenía un negocio mayorista en la actual calle Perón (entre San Martín y Reconquista) de la Capital Federal. Gracias a sus dotes de buen tirador fue Director de la fábrica de fusiles.

Juan Larrea: Español como Matheu, tenía sólo 27 años cuando fue nombrado vocal. De buena posición económica, financió la escuadra del Almirante Brown. Fue exiliado por cuestiones políticas en 1815 y quedaron confiscados sus bienes. En 1830 pudo rehacer su fortuna pero volvió a caer en desgracia durante el gobierno de Rosas.

Miguel de Azcuénaga: 
Fue gobernador de la Provincia de Buenos Aires y constituyente de 1819. Falleció en su quinta, que quedaba en Olivos, exactamente en el mismo lugar en el que hoy se encuentra la quinta presidencial (la actual la donó Carlos Villate Olaguer en 1913).

Manuel Alberti: Sacerdote porteño que había sido detenido por los ingleses durante las Invasiones. Era uno de los hombres más ilustrados de la Junta. Murió apenas 9 meses después de la Revolución (el 3 de febrero de 1811) víctima de un síncope cardíaco.

martes, 14 de mayo de 2013

HISTORIA DE LOS BARRIOS: BELGRANO



  Los terrenos del actual barrio se llamaban La Calera, ya que allí existía un 

   establecimiento dedicado a la extracción de cal, material con el que se  

 construyeron las primeras iglesias de la ciudad. Lo bautizaron con el nombre de

  Belgrano, en honor del creador de la Bandera. En 1880, y por espacio de unos 


                       
 meses, el gobierno nacional eligió al pueblo de Belgrano como capital provisoria de 

  la República. En 1883, debido a su pujante crecimiento económico, social, edilicio

  técnico, fue declarado ciudad. En 1887 fue anexado junto al Partido de San José 

 de Flores para ser parte de la Capital Federal.

  

miércoles, 27 de febrero de 2013

201º ANIVERSARIO DEL PRIMER IZAMIENTO DE LA BANDERA NACIONAL



Manuel Belgrano enarboló por primera vez la bandera nacional en la ciudad de Rosario el 27 de febrero de 1812, la cual fue confeccionada por doña María Catalina Echevarría de Vidal. En una nota, Belgrano comunicó que "...siendo preciso enarbolar bandera, y no teniéndola, la mandé hacer blanca y celeste conforme a los colores de la escarapela nacional".


El 23 de agosto de 1812, en la torre del templo de San Nicolás, por primera vez en Buenos Aires se hace tremolar la bandera de la patria.

Le tocó al Congreso de Tucumán la gloria de sancionar el decreto, que no fue ley, de legalizar la enseña en uso. A los nueve días de declarada la Independencia, se sintió la necesidad de aprobar oficialmente la bandera, en cuya defensa ya habían muerto muchos cientos de argentinos.


Nacida la nueva Nación a la vida independiente, por la solemne voluntad de los pueblos que la componían, esa medida no podía postergarse por más tiempo.

El 18 de julio de 1816, en el acta de la sesión del día, el diputado por Buenos Aires, Juan José Paso pidió que se fijase y se jurase la bandera nacional.

Dos días después, se trató la importante ponencia y se resolvió por decreto que la bandera sería azul celeste y blanca y se la adoptó como símbolo patrio.

El 8 de junio de 1938, con aprobación del Congreso, el entonces Presidente de la Nación, Roberto M. Ortiz, promulgó la ley 12361. Esta dispone que el 20 de junio es el Día de la Bandera y lo declara feriado nacional, como homenaje a Manuel Belgrano (fallecido el 20 de junio de 1820). 

Está compuesta por tres franjas horizontales de igual tamaño, la superior y la inferior de color azul celeste, y la central blanca; en el centro, un sol amarillo oro. Las medidas de la Bandera Oficial son 1,40 m de largo por 0,90 m de alto (es decir, una proporción 9/14). 

EFEMÉRIDES


1812 
El general Manuel Belgrano enarbola por primera vez la bandera nacional en las barrancas del río Paraná, en Rosario (provincia de Santa Fe). Inspira sus colores celeste y blanco en la escarapela nacional. La bandera originaria se ha perdido y se ignora si estaba formada por tres franjas o por dos, así como también la disposición de las mismas. 

1991 
Muere en Buenos Aires el novelista y periodista Abelardo Arias, autor de "Álamos talados", "La vara de fuego", "Polvo y espanto" y de su novela póstuma "Juan Facundo". Nació en Córdoba en 1918, pero su niñez y su adolescencia transcurrieron en Mendoza.