Mostrando entradas con la etiqueta SAAVEDRA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SAAVEDRA. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de julio de 2013

HISTORIA DE LOS BARRIOS: SAAVEDRA.

Don Florencio Núñez, empezó a comprar las tierras que dieron origen al barrio en el  año 1872. Su casa particular estaba ubicada en la calle Cabildo (ex 25 de Mayo) y  Republiquetas (ex Acosta). Era la única casa en todo el barrio que tenía vereda y en  ella  donde funcionaba su oficina de venta de lotes. La zona que Núñez loteó y vendió con ayuda del constructor Piotti, que era vecino de la localidad, se fue poblando sin vertigo. Don Núñez favoreció la llegada del tranvía, abrió calles, construyó puentes y, generosamente, donó una de sus casas para erigir una escuela. Saavedra fue fundado, formalmente, en 1873, en el Parque Saavedra que, en por aquella época tenía un lago con puentes levadizos y góndolas.

  
                          
Fue una ceremonia presidida por Don Núñez, en donde se cantó el Himno Nacional y se bautizó con el nombre de Saavedra, en homenaje al presidente de la Primera Junta de gobierno. En ese momento también fue fundado el actual barrio de Núñez. La segunda fundación se llevó a cabo en 1891 cuando se inauguró la estación del F.C. Gral. Bartolomé Mitre, que dio impulso a la zona. 
Su acta fundacional se encuentra expuesta en el museo Saavedra.
Saavedra era un barrio en el cual abundaban las tabernas, los almacenes y las pulperías y, alrededor de 1920, por la zona del puente Saavedra, surgió en sus calles el juego clandestino y la prostitución, lo cual le dio mala fama al barrio. 

viernes, 24 de mayo de 2013

LOS HOMBRES DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO

                            



Cornelio Saavedra: Fue condenado al exilio por la Asamblea de 1813, que decía que iba a querer perpetuarse en el mando e iniciar negociaciones con potencias extranjeras. En 1818 el Congreso Constituyente puso término a las causas en su contra y se le devolvió el empleo de Brigadier General de los ejércitos de la Nación. A fines de ese año fue designado Jefe de Estado Mayor y concretó negociaciones de paz con los indios ranqueles. Murió en Buenos Aires en 1829.

Juan José Paso: Continuó con su extensa actividad política, tanto que formó parte de los dos Triunviratos (1811-1812 / 1812-1814) y fue diputado por el Congreso de Tucumán. Hasta avanzada la década del veinte ocupó varias funciones de gobierno. Falleció el 10 de septiembre de 1833, a los 75 años.

Manuel Belgrano: Abogado, economista, periodista, militar y funcionario público, Belgrano es una de las figuras más destacadas de la historia argentina. Creó nuestra Bandera Nacional y luchó en la guerra de la Independencia. Fue un hombre de valores ejemplares, austero y generoso con su Patria. Donó sus sueldos de funcionario para la construcción de cuatro escuelas, que aunque parezca una broma de mal gusto, recién se terminaron de construir en 1999.

Mariano Moreno:
 Fue uno de los ideólogos de la Revolución de Mayo, por sus ideas emparentadas con las de la Revolución Francesa. Era un hombre de una enorme capacidad intelectual, que no pudo desarrollar al máximo ya que murió a los 32 años, en alta mar y en circunstancias no muy claras (una teoría afirma que fue envenenado).

Juan José Castelli:
 Era uno de los fervientes seguidores de las ideas de Mariano Moreno. En 1811 fue considerado responsable de la derrota militar en Huaqui, donde murieron más de mil hombres. Muere en 1812 como consecuencia de un cáncer de lengua. Su familia quedó en total estado de pobreza y vivió de la caridad pública.

Domingo Matheu: Uno de los dos españoles que formaron la Primera Junta. Había tenido destacada labor en las Invasiones Inglesas y contribuyó con dinero para armar el ejército de la revolución. Tenía un negocio mayorista en la actual calle Perón (entre San Martín y Reconquista) de la Capital Federal. Gracias a sus dotes de buen tirador fue Director de la fábrica de fusiles.

Juan Larrea: Español como Matheu, tenía sólo 27 años cuando fue nombrado vocal. De buena posición económica, financió la escuadra del Almirante Brown. Fue exiliado por cuestiones políticas en 1815 y quedaron confiscados sus bienes. En 1830 pudo rehacer su fortuna pero volvió a caer en desgracia durante el gobierno de Rosas.

Miguel de Azcuénaga: 
Fue gobernador de la Provincia de Buenos Aires y constituyente de 1819. Falleció en su quinta, que quedaba en Olivos, exactamente en el mismo lugar en el que hoy se encuentra la quinta presidencial (la actual la donó Carlos Villate Olaguer en 1913).

Manuel Alberti: Sacerdote porteño que había sido detenido por los ingleses durante las Invasiones. Era uno de los hombres más ilustrados de la Junta. Murió apenas 9 meses después de la Revolución (el 3 de febrero de 1811) víctima de un síncope cardíaco.