Mostrando entradas con la etiqueta MUJERES ARGENTINAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MUJERES ARGENTINAS. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de julio de 2013

MUJERES ARGENTINAS: ELADIA BLAZQUEZ.

Cantante y compositora. Nació en 1931. Sus composiciones tratan sobre la melancolía y la esperanza, la vida cotidiana, y la expresión del dolor y la frustración en la Buenos Aires de hoy. Cuando tenía ocho años empezó a trabajar en Radio Argentina. También tocaba el piano y la guitarra. A los once años escribió un bolero, extraordinario para una niña de su edad, llamado "Amor imposible". En 1957 publicó su primera canción melódica, "Humo y alcohol", que no sería interpretada por ella, sino por otra cantante.  



                                    


Sus boleros "Novelera" y "Tu mentira" fueron popularizados por Roberto Yanés. Su versatilidad como compositora se demuestra a través de su obra: compuso canciones folklóricas y boleros y, a partir de 1968, se dedicó al tango en forma exclusiva. En 1971 se presentó en Caño 14 junto a Stamponi, Marconi y Murtaugh. Su primer álbum incluyó los tangos: “Sin piel”, “Sueño de barrilete”, “María de nadie”, “Qué buena fe”, “Amor sin aventura”, “Domingos de Buenos Aires”, “Contame una historia”, “Mi ciudad y mi gente”, “Desnuda la ciudad”, “Retazos”, “Humano” y “Cerrame la ventana”. Falleció el 31 de agosto de 2005 por una enfermedad oncológica.

miércoles, 10 de julio de 2013

MUJERES ARGENTINAS: MERCEDES SOSA.




 Nació el 9 de julio de 1935 en Tucumán. Hija de un obrero de la industria azucarera y de una lavandera.En 1961 grabó su primer disco y en 1966 consiguió su primer éxito, Samba para no morir. Al año siguiente, realizó su primera gira por Europa recorriendo Holanda, Bélgica, Suiza y Alemania. Voz de la canción protesta en los años setenta durante las dictaduras latinoamericanas, cantó con Violeta Parra. Su canción "Gracias a la vida" se convirtió en un enorme éxito. También interpretó letras de Víctor Jara, como "Te recuerdoAmanda". En 1972 grabó La cantata sudamericana

Visitó España, Francia, Italia, México, Venezuela y Perú y en 1975 viajó a Japón. En febrero de 1978 falleció su marido y pocos meses después las autoridades argentinas le prohibieron cantar en público, por lo que decidió instalarse en París. En 1979 grabó un disco en portugués y tres años después regresó a Argentina llenando estadios de fútbol. 



                                                  

En julio de 1984, anunció que se retiraba, pero volvió a realizar nuevas giras. Entre sus canciones de mayor éxito destacan "Volver a los diecisiete", "Canción de todos", "Alfonsina y el mar" o "Como la cigarra". En 1989 fue condecorada por el gobierno de Francia y en 1996 la UNESCO le concedió el Premio de la MúsicaSu último trabajo fue Cantora, un álbum doble donde interpretó 34 canciones a dúo con reconocidos cantantes iberoamericanos.Mercedes Sosa falleció el 4 de octubre de 2009 en una clínica de Buenos Aires víctima de una enfermedad hepática. 


viernes, 5 de julio de 2013

MUJERES ARGENTINAS: MARTHA ARGERICH.

 Nació en Buenos Aires, 5 de junio de 1941. es una pianista argentina de fama internacional.Su relativa aversión a la prensa y la publicidad la ha mantenido fuera del primer plano mediático durante la mayoría de su carrera profesional; ha dado pocas entrevistas y en consecuencia puede no ser tan bien conocida como otros pianistas de relevancia similar. A pesar de ello, está reconocida como una de las grandes virtuosas del piano de nuestro tiempo. Algunos críticos la han llamado la «Clara Schumann» del siglo XX, además de ser considerada la mejor pianista del mundo actualmente viva.

 Comenzó a estudiar piano desde muy pequeña con su madre, y en 1945, con sólo cuatro años de edad da su primer recital público. En su primer concierto formal a los ocho años de edad, interpretó el Concierto para piano opus 15 de Beethoven, y comenzó a estudiar con Vicente Scaramuzza, también maestro -entre otros- de Bruno Gelber.

En el año 1955 el Presidente argentino Juan Domingo Perón envió a su padre como agregado económico de la embajada en Viena para que Martha se asegurase la mejor educación musical posible. Allí estudió con Friedrich Gulda, y más tarde, en Ginebra, con Madeleine Lipatti y Nikita Magaloff.



                                


Argerich ha contraído matrimonio tres veces: la primera con Robert Chen, padre de su hija mayor, Lyda. Desde 1969 a 1973 estuvo casada con el director de orquesta Charles Dutoit, que continúa haciendo grabaciones y conciertos con la pianista, y con quien tuvo a su segunda hija, Annie. Su tercer marido fue el pianista Stephen Kovacevich, padre de su tercera hija, Stephanie.

Uno de sus amigos más cercanos es el pianista brasileño Nelson Freire, que la acompaña frecuentemente en dúos de piano.

Argerich reside habitualmente en Bruselas.

En 1957, ganó dos prestigiosos concursos de piano con tres semanas de diferencia. Más tarde, en 1965 obtuvo el primer premio en el Concurso Internacional de Piano Frédéric Chopin, reconocida por sus interpretaciones de Chopin y Liszt.

En varios reportajes Argerich ha remarcado su sentimiento de soledad en el escenario durante la interpretación, y -quizá por ello- realizó muy pocos recitales de piano solista antes de 1980, enfocándose en conciertos para piano y orquesta, música de cámara y acompañamiento instrumental en sonatas.

Ha sido reconocida especialmente por sus interpretaciones de compositores clásicos del siglo XX, tales como Rachmaninov, Messiaen y Prokofiev. Una de sus grabaciones más notables reúne al Concierto para piano nº 3 de Rachmaninov con el Concierto para piano nº 1 de Tchaikovsky.

Obtuvo tres premios Grammy, en los años 2000, 2005 y 2006.

Cada año se lleva a cabo en el Teatro Colón de Buenos Aires, el Festival Martha Argerich, donde además de conciertos ofrecidos por músicos e interpretes de diferentes partes del mundo, se celebra el concurso de piano donde Argerich preside a menudo el Jurado.

jueves, 4 de julio de 2013

MUJERES ARGENTINAS: NORAH LANGE.

Escritora argentina de ascendencia noruega, nacida en Buenos Aires el 23 de octubre de 1905. Publicó poemas y relatos en revistas porteñas de vanguardia como Martín FierroProa y Prisma. Por su atractivo físico y su carácter afable fue celebrada como la “musa del Ultraísmo”.  

 

                                                                 

Sus obras: La calle de la tarde,Los días y las nochesEl rumbo de la rosa45 días y 30 marinerosCuademos de infancia y Los dos retratos, entre otros. Fue esposa del poeta martinfierrista Oliverio Girondo, amor idílico juvenil de Jorge Luis Borges y de Leopoldo Marechal; este último la ficcionalizó en su novela Adán Buenosayres con el nombre Solveig Amundsen. Falleció el 4 de agosto de 1972.







miércoles, 3 de julio de 2013

MUJERES ARGENTINAS: VICENTA CASTRO CAMBÓN.

 Fue una poetisa argentina. Nació en Morón, Buenos Aires, el 28 de septiembre de 1882.Quedó ciega a los seis años, y desde pequeña padeció otros severos problemas físicos: sufría una deformación en la columna y una incipiente sordera. Pero a pesar de todos sus males, inclinó su vida a la lectura y la escritura de poemas, por sus propios medios, a través del Braille. Mas tarde estaría entre los fundadores de la "Biblioteca Argentina de Ciegos" creada el 18 de septiembre de 1924, donde se incorpora como educadora y colaboradora. Sus primeros trabajos los firmó con el seudónimo "La ciega de Morón". Publicó en 1923 "Rumores de mi noche" y en el año 1927, "Cajita de música" Publicó en variados diarios y revistas: "Padre nuestro que estas en la Cruz", "A María en su soledad", "A que Señor me atrevo", "Cantando lo haré", "Era la Nochebuena", etc. Murió el 7 de mayo de 1928 en Morón.

martes, 2 de julio de 2013

MUJERES ARGENTINAS: MARÍA CATALINA MARCHI.


Nació en Argel en 1883.Quedó ciega a los cuatro años. Realizó sus estudios primarios, cursó música, canto y francés. Hizo apuntes en braille para sus compañeros, enseñó musicografía y dictó clases ad honorem. Realizó conferencias mediante radiotelefonía.
Fue cofundadora de la Biblioteca Argentina para Ciegos. Desde 1925 realizó programas radiales. En 1931 fundó el Hogar para Ciegos Vicenta Castro Cambon, en honor a la poetisa ciega, siendo su directora.Murió el 26 de agosto de 1873. Existen un premio y una calle en Palermo (Buenos Aires) con su nombre.

lunes, 1 de julio de 2013

MUJERES ARGENTINAS: JUANA MORO.

Nace el 26 de marzo de 1785 en Jujuy.  A los 15 años se identifica con
el movimiento revolucionario de Mayo. La versión tradicional asegura
que ella y otras mujeres de Salta “seducieron a los jefes militares,
entre otros, el marqués de Yavi, y lograron, pocos días antes de la
batalla de Salta, que abandonaran las filas del ejército y regresasen
al Perú para luchar por la causa de la revolución”. No existen datos
suficientes, pero este poder de persuasión probablemente haya sido
favorecido por la naturaleza democrática y no inicialmente separatista
respecto a España que algunos historiadores le reconocen ahora al
movimiento de Mayo, lo cual permite explicar que militares españoles,
de filiación ideológica liberal, alineados con la revolución
democrática española iniciada el 2 de mayo de 1808, se manifestasen a
favor de las revoluciones producidas en América entre 1809 y 1811.
Esto no resta mérito a Juana Moro y sus amigas, sino que lo torna más
verosímil. 

                      
Asimismo, explicaría la venganza que se toma el virrey Pezuela contra
ella en 1815, pues Pezuela era del bando absolutista y luego sería
desplazado por La Serna y otros oficiales liberales del ejército
español. Efectivamente, después de las derrotas de Vilcapugio y
Ayohuma, Pezuela impone su dominio en el norte y la castiga
encerrándola en su casa –ventanas y puertas tapiadas- para que muera
de hambre y sed. Allí queda, sentenciada a muerte segura, cuando una
vecina logra abrir un boquete a través del cual ella consigue fugarse.
Después de este episodio, Juana pasa a ser conocida como “la
emparedada de Salta”.

Anteriormente, en 1814, el gobernador Martínez de Hoz había tomado
represalias contra ella por sus tareas como espía de los
revolucionarios y había ordenado saquear su casa, llevándola detenida
a Jujuy.

A pesar de estas persecuciones, Juana Moro no amengua sus ímpetus. De
colaboradora de Belgrano pasa a convertirse en importantísimo apoyo de
Güemes, corriendo graves peligros para acercarle información, a veces,
vestida con la usanza coya, otras veces, con traje de soldado. Más
tarde, presta servicios como espía al General Arenales.

En Salta y Jujuy era ampliamente conocida su posición revolucionaria y
cuando Arenales derrota a los españoles y recupera Salta, el pueblo la
pasea en triunfo por las calles de la capital de la provincia.

La enseñanza escolar no se ha detenido en esta figura legendaria, que
apenas ha trascendido a través de alguna canción folklórica. Con
respecto a su muerte, Cutolo señala que se carece de información
aunque parece haber alcanzado una edad avanzada pues dicho
investigador sostiene que existen pruebas de que aún vivía en 1874, es
decir cercana a los 90 años.

viernes, 28 de junio de 2013

MUJERES ARGENTINAS: GRACIELA CABAL

Nació en Buenos Aires el 11 de noviembre de 1939. Docente, escritora y coordinadora de talleres de literatura. Ha desarrollado una vasta tarea como recopiladora de cuentos populares y como difusora de temas sociales, ecología y salud.

                                 

Entre sus obras narrativas se encuentran Barbapedro, La señora Planchita, Cuentos para nenas y perritos, Carlitos Gardel, Mi amigo el rey, Tomasito, Tomasito y las palabras, Tomasito cumple dos, Cuentos con brujas, El hipo y otro cuento de risa y Vidas de cuento y muchos más. Falleció el 23 de febrero de 2004. 

martes, 25 de junio de 2013

MUJERES ARGENTINAS : SILVIA SCHUJER

Nació en Olivos, provincia de Buenos Aires, el 28 de diciembre de 1956. Es autora de más de cincuenta títulos infantiles, entre los que se encuentran "Cuentos y chinventos", "Oliverio Juntapreguntas", "Las visitas" e "Historia de un primer fin de semana".



                                               
  
 Ha sido distinguida con el Premio Casa de las Américas (La Habana, Cuba), el Premio Konex y el Premio Fundalectura. Integró la Lista de Honor de la Asociación de Literatura Infantil y Juvenil de la Argentina, y de la International Board on Books for Young People (IBBY).

miércoles, 19 de junio de 2013

MUJERES ARGENTINAS: MARÍA DOLORES HELGUERO .

Nació en Buenos Aires. En el año 1812 conoció al General Manuel Belgrano con quién en el año 1819 tendría una hija, Manuela Mónica.

                                       

martes, 18 de junio de 2013

MUJERES ARGENTINAS: REBECA GERSCHMAN



Nació en Carlos Casares Provincia de Buenos Aires , el 19 de junio de 1903.Fisióloga y bióloga,discípula del doctor Bernardo Houssay,  fue una de las personalidades científicas argentinas que alcanzó mayor prestigio en el campo de la fisiología humana. Farmacéutica y bioquímica graduada en la Universidad de Buenos Aires, ingresó al Instituto de Houssay en la década del 30. 


                                        


 Su tesis doctoral de 1939 sobre el potasio plasmático, que daría lugar al método Gerschman-Marenzi, constituyó en su momento una técnica de vanguardia para el estudio de las variaciones de concentración de potasio sanguíneo en distintas condiciones fisiopatológicas.Murió el 4 de abril de 1986, en Buenos Aires. 

lunes, 17 de junio de 2013

MUJERES ARGENTINAS: MARÍA REMEDIOS DEL VALLE.


Nace En Buenos Aires  sin conocerse exactamente la fecha y allí crece sufriendo una triple discriminación: Por ser pueblo, por ser mujer y por pertenecer a la raza negra. Sin embargo, su rebeldía puede más, hasta encontrar su propio camino en la lucha heroica por su patria. Adhiere, junto a su esposo y sus hijos, a la Revolución de Mayo y poco después, se integra al Ejército del Norte, participando en las batallas de El Desaguadero, Salta, Vilcapugio y Ayohuma. Por su comportamiento, el General Belgrano la designa “Capitana del Ejército”. Los soldados la llamaban “la madre de la patria”. Acompaña luego a las huestes de Arenales y Güemes, asistiendo a la muerte de su marido y de sus hijos, sin abandonar su temple. Tomada prisionera por las fuerzas absolutistas, es azotada durante 9 días, pero logra fugar para reincorporarse luego a las fuerzas patriotas. La trayectoria de esta “coronela negra” constituye un ejemplo de lucha, pues habiendo sido herida en seis oportunidades, no amengua sus ímpetus en la lucha contra el enemigo absolutista.


               

  Años después – en 1827 – se encuentra en Buenos aires, en la Plaza de la Recoba o en el atrio de San Francisco, pidiendo limosna. Planteado su caso en la Legislatura, se resuelve ratificarle el cargo de Capitán de Infantería, pasando así a percibir un sueldo, que le permite abandonar la mendicidad. En 1829, es ascendida a Sargenta Mayor de Caballería. Luego, Rosas, en un decreto del 16 de abril de 1835, la incorpora a la Plana Mayor Activa del Ejército, con jerarquía y sueldo, como modo de aliviar su situación económica. En esa oportunidad, como reconocimiento, le da su apellido y pasa a llamarse Remedios Rosas. Fallece el 8 de noviembre de 1847. Un periódico de la época informa: “Baja. El mayor de caballería Doña Remedios Rosas, falleció”. 

jueves, 13 de junio de 2013

MUJERES ARGENTINAS: VIRGINIA BOLTEN

Virginia Bolten.jpg
Nació en  San Luis1870. Fue una militante anarquista y feminista, con actuación en las ciudades de Buenos AiresRosario y Montevideo. Dirigió en Buenos Aires el periódico anarcofeminista argentino "La Voz de la Mujer". Murió en Montevideo en el año 1960.

 

miércoles, 12 de junio de 2013

MUJERES ARGENTINAS: NORAH BORGES

Nació en Buenos Aires el 4 de marzo de 1901 y murió en Buenos Aires el 20 de julio de 1998. En 1914 la familia se traslada a Europa. En Ginebra pudo realizar estudios artísticos con Maurice Sarkissof. En 1918, en Lugano, pudo estudiar técnica xilográfica con Arnaldo Bossi. Luego en Mallorca, con el sueco Sven Westman y en Madrid con Romero de Torres. 

                        

  En 1921, Norah y su hermano, Jorge Luis Borges, se vincularon con la vanguardia ultraísta, compartiendo iniciativas y proyectos entre ellos. De regreso a Buenos Aires en 1921, se incorporó de inmediato a los círculos vanguardistas porteños que iniciaban en la Argentina la renovación de las artes.Murió el 20 de julio de 1998 en Buenos Aires. 


lunes, 10 de junio de 2013

MUJERES ARGENTINAS: NORMA FONTENLA

Nació el 28 de junio de 1930, y cuando todavía era una niña, comenzó a asistir al Conservatorio Nacional de Música y Arte Escénico, en Buenos Aires. Más tarde fue aceptado en la escuela de danza del Teatro Colón, el principal teatro de la ópera de la nación. Fontenla se hizo parte de la compañía de ballet de la casa de la ópera y fue nombrado finalmente su primera bailarina. 
Ella se unió al Ballet de Río de Janeiro a principios de 1960, y con ellos hizo sus primeras giras europeas. Volviendo a Buenos Aires, dirigió el Ballet del Teatro Colón en obras como "Las sílfides" de Frederic Chopin, de Adolphe Adam Giselle, Leo Delibes "Coppelia", y así como en "Odette en Swan Lake" de Peter Tchaikovsky. Su actuación en el año 1967 en" Giselle" fue notable también por su colaboración con Margot Fonteyn y Rudolph Nureyev.
Fontenla realizó en París en 1968 y en Santiago de Chile en 1969, donde abrió la temporada de ballet del Teatro Municipal de ese año. Ella organizó una gira por teatros de ópera en el interior de Argentina en 1970, y fue invitado a dirigir la compañía de ballet de la famosa  Scala de Milán. Represento en  el Teatro Colón  "El Cascanueces" Tchaikovsky  en la temporada 1971. El éxito del programa fue seguido por una serie de actuaciones de Nureyev para la televisión argentina, junto a Fontenla y su primo ballerino, José Neglia. 

                                            


Fontenla, Neglia y otros siete miembros de la compañía de ballet abordaron un vuelo en el Aeropuerto Jorge Newbery  el 10 de octubre de 1971, camino a Trelew,donde tenían previsto realizar un presentación. Poco después del despegue,  el avión bimotor se estancó,cayendo en picada  en el Río de la Plata. Fontenla y todos los ocupantes del avión fallecieron al instante . Sus restos fueron velados en el teatro Colón. Cuando se cumplió el primer aniversario de la tragedia, un monumento en su honor se dio a conocer en la Plaza Lavalle.

                                  

viernes, 7 de junio de 2013

MUJERES ARGENTINAS: GREGORIA MATORRAS DEL SER DE SAN MARTÍN

Nació el 12 de marzo de 1738 , En la región de Palencia, Reino de León , en un lugar llamado Paredes de Nava. Viajó al Río de la Plata , junto a su primo, Jerónimo Matorras , y allí conocería a quién sería su esposo , el capitán Juan de San Martín. Falleció el 1 de junio de 1813 en Odense.


                                               

jueves, 6 de junio de 2013

MUJERES ARGENTINAS: PAULA ALBARRACÍN DE SARMIENTO

Doña Paula Zoila Albarracín nació en San Juan, en el barrio El Carrascal, el 27 de junio de 1774. Sus padres fueron don Cornelio Albarracín y doña Juana de Irrazábal, los dos pertenecían a nobles familias de la colonia. Quince hijos tuvieron, Paula figuraba entre las menores. Don Cornelio era dueño de la mitad del Valle del Zonda, de ganados y de carretas. Cuando murió, muy pocas cosas quedaban de sus bienes. A Paula le correspondió un solar en el barrio El Carrascal, además recibió una preciosa herencia: la formación cristiana y la ciencia de las artesanías femeninas, aprendidas en su hogar paterno. 

                                                  

José Clemente Sarmiento, un joven de familia distinguida, aunque pobre también, cortejó a la frágil Paula, alta, delgada, de ojos profundos y mirada limpia en su rostro de facciones afiladas. Se casaron en 1802. La novia se había adelantado en construir el hogar donde vivirían. Clemente Sarmiento era un hombre de buenos sentimientos, le faltaba continuidad para el trabajo, pero le sobraban ideales y desinteresado patriotismo. De modo que su cooperación en el hogar fue reducida y esporádica.
Los hijos llegaron numerosos, de los trece crecieron cinco: Francisca Paula, Vicenta Bienvenida, Domingo Faustino, María del Rosario y Procesa del Carmen. La madre se multiplicó para criarlos y hacer frente a la pobreza. Empleó los suficientes recursos de su ciencia doméstica. En ningún momento se sintió derrotada y sus manos nunca dejaron de trabajar.
En 1842, como consecuencia de los avatares de hondos enconos políticos, tuvo que emigrar a Chile para acompañar a su hijo en el exilio, junto con su esposo y tres hijas solteras. Pasaron ocho meses de exilio y doña Paula ansiaba regresar a su querido San Juan. Aunque su hijo debió permanecer fuera de su país, volvió a su amada casa propia para hacer la vida de antes, aunque sin su marido, había muerto en 1848.
La laboriosa señora regresó a los husos, al telar, a las tintas, a las plantas, a las hortalizas...
Envejeció, pero la artesana continuaba firme. Estando Sarmiento en Buenos Aires, le hizo llegar una frazada, tejida con sus manos, con esta leyenda: "Paula Albarracín a su hijo, a la edad de 84 años".
Tres años después le llegó la muerte. La rodeaban las hijas, pero el hijo no pudo estar presente en esa hora porque los disturbios políticos le impidieron llegar a tiempo, era el 21 de noviembre de 1861, tenía 87 años.

lunes, 3 de junio de 2013

MUJERES ARGENTINAS: MARÍA JOSEFA GONZÁLEZ CASERO.

Doña María Josefa González Casero nació en Buenos Aires. Su padre, Juan Manuel González Islas, abandonó Santiago del Estero para radicarse en Buenos Aires, donde contrajo enlace el 2 de abril de 1741 con Inés Casero. De este matrimonio nació dos años después, María Josefa González Islas y Casero, futura madre del prócer.
Doña María Josefa, quien pertenecía a una distinguida familia de Buenos Aires, contrajo matrimonio con Don Domingo Belgrano Peri el 4 de noviembre de 1757 en la Iglesia de Nuestra Señora de la Merced. Tuvieron una numerosa descendencia.

Doña María Josefa González Casero era una señora caritativa y piadosa, y sus parientes habían fundado el Colegio de Huérfanas de San Miguel.
En su testamento pide ser sepultada en la Iglesia de Santo Domingo, de cuya Orden es tercera. Falleció en Buenos Aires el 1 de agosto de 1799.
 

jueves, 30 de mayo de 2013

MUJERES ARGENTINAS: LAURA DEVETACH

 Nació en Reconquista, provincia de Santa Fe, el 5 de octubre de 1936. Es autora de más de setenta títulos para niños, entre los que se encuentran "La torre de cubos", "Monigote en la arena", "Una caja llena de…", "El hombrecito verde", "El paseo de los viejitos" y  "Canción y pico".  "El enigma del barquero. Oficio de palabrera" recoge sus reflexiones sobre literatura infantil. 

                        

Publicó también obras para adultos como "Los desnudos" y "Para que sepan de mí". Recibió, entre otras distinciones, el Premio Estímulo Fondo Nacional de las Artes (1964), el Premio Casa de las Américas (Cuba, 1975), el Pregonero de Honor de la Fundación El Libro (Feria del Libro Infantil y Juvenil de 1998) y el Premio Konex Diploma al Mérito (2004). 

miércoles, 29 de mayo de 2013

MUJERES ARGENTINAS: ELSA BORNEMANN

Elsa Bornemann nació el 20 de febrero de 1952 en el barrio Parque Patricios de Buenos Aires, Argentina, es hija de Wilhelm Karl Henri Bornemann y Blancanieves Fernández. Es maestra nacional, se recibió de Profesora en Letras en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Buenos Aires, se doctoró y obtuvo varios diplomas de estudio en idioma inglés, alemán, italiano, latín y griego clásico.


                                              
Durante el Proceso de Reorganización Nacional, su libro "Un elefante ocupa mucho espacio" fue censurado y pasó a integrar la lista de autores prohibidos. Ese mismo cuento, fue galardonado con la Lista de Honor del Premio Internacional Hans Christian Andersen otorgado por IBBY (International Board on Books for Young People) por primera vez para un escritor argentino, al considerarlo un ejemplo de la literatura de importancia internacional. Más tarde, sus libros "Bilembambudín o el último Mago" y "Disparatario" fueron seleccionados para integrar la lista The White Ravens, distinción que otorga la Internationale Jugendbibliothek de Munich, Alemania. 

                

Ha impartido numerosos cursos y talleres sobre literatura tanto en Argentina como en otros países de América, de Europa y Japón. Muchas de sus obras han sido reproducidas en libros de lectura para la escuela primaria, en manuales de Literatura para distintos niveles, y en antologías argentinas y del exterior. Murió el 24 de mayo de 2013 en Buenos Aires.